México.- A poco más de un año de que se presentara la Ley Rider en España y a seis meses de su entrada en vigor, la iniciativa continúa generando estragos en el sector delivery, afectando directamente a los repartidores de empresas como Rappi.
La Ley Rider define la existencia de una relación laboral entre el repartidor y/o “rider” y la plataforma digital, por lo que ahora las empresas están obligadas a reconocer a los trabajadores como asalariados, sin embargo, de acuerdo con el diario El Español, su implementación ha traído varias desventajas a los trabajadores del sector.
Merma de salarios
A decir por la publicación, el 80% de los repartidores está contratado por periodos temporales o subcontratos, con condiciones que han mermado sus ingresos con bajos salarios y poca flexibilidad.
“Antes, los repartidores podíamos elegir el momento para conectarnos, alcanzar las tarifas más altas y lograr nuestros objetivos en pocas órdenes. Sin embargo, esto ha quedado en el olvido. Con la Ley Rider, la posibilidad de tener flexibilidad ha muerto”, contó un trabajador al medio.
“Tenemos contratos precarios de 15 horas a la semana, regulados por ETT (empresas de trabajo temporal) y yo tengo una hija que tiene que ir al médico de manera habitual, con 41 años y pagando una hipoteca… ya me dirás tú”, detalla el repartidor.
El caso de México con Rappi y otras empresas
En el caso de México, repartidores han manifestado su preocupación por lo que ellos mismos han bautizado como la Ley Sheinbaum, una ley impulsada por el gobierno capitalino que pretende establecer una regulación similar a la Ley Rider.
El Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, José Luis Rodríguez Díaz de León, anunció en febrero pasado la implementación de una ley espejo, con el mismo o el mayor potencial de impacto para los repartidores de empresas como Rappi, no obstante, hasta el momento no hay noticias nuevas sobre ella.
TE RECOMENDAMOS VER