La lucha por un salario justo volvió al centro de la agenda sindical mundial durante el Día Internacional de la Igualdad Salarial, conmemorado el 18 de septiembre en varios países. La Confederación Sindical Internacional (CSI) destacó que la brecha entre hombres y mujeres persiste a pesar de décadas de avances, e hizo un llamado a gobiernos y empresas para aplicar medidas inmediatas.
Los sindicatos denunciaron que, en promedio, las trabajadoras ganan menos que los hombres incluso en puestos equivalentes, lo que representa una forma de discriminación estructural. Además, remarcaron que la desigualdad se profundiza en sectores precarizados y con alta presencia femenina, como servicios de salud, educación y comercio minorista. En consecuencia, exigieron que las políticas laborales incluyan mecanismos de supervisión y sanciones para los empleadores que no cumplan con el principio de igual remuneración por trabajo de igual valor.
Sindicatos impulsan medidas contra la brecha salarial
La CSI propuso reforzar la negociación colectiva y promover leyes que garanticen transparencia salarial en todos los niveles. Asimismo, subrayó la importancia de incluir la perspectiva de género en los contratos colectivos y en las inspecciones laborales.
Por otro lado, organizaciones de mujeres trabajadoras recordaron que la igualdad salarial no es solo un tema de justicia social, sino también un motor para el crecimiento económico sostenible. Del mismo modo, resaltaron que la discriminación salarial impacta en las pensiones y aumenta la vulnerabilidad de las mujeres en la vejez.
En datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo, las mujeres en todo el mundo siguen ganando alrededor de un 20 por ciento menos que los hombres, lo que evidencia la urgencia de las demandas sindicales.