El análisis más reciente del trabajo en plataformas digitales en España reveló que solo una de las siete empresas evaluadas cumplió estándares mínimos de empleo digno. El informe Fairwork España 2025, elaborado por la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Primero de Mayo, revisó modelos laborales en reparto, transporte y servicios domiciliarios bajo diez principios de “trabajo justo”.
El estudio evaluó a Uber, Cabify, Glovo, Just Eat, Cuideo, Taskrabbit y Livo. Just Eat alcanzó siete puntos de diez gracias a la aplicación de convenios colectivos y al uso de personal contratado. En cambio, Glovo, Cuideo y Taskrabbit obtuvieron cero puntos. Uber llegó a dos. Cabify y Livo registraron tres. Estas diferencias muestran la profundidad de las brechas en salarios, seguridad y transparencia.
El reporte señala que muchas plataformas continúan trabajando con autónomos o esquemas de subcontratación que reducen protección legal. En Cuideo, por ejemplo, la plataforma actúa como intermediaria y delega la relación laboral a familias o centros. Eso limita derechos y deja sin claridad responsabilidades esenciales. La falta de representación sindical y la opacidad algorítmica también afectan la calidad del empleo.
Retos actuales del modelo digital
Aunque la ley rider impulsó avances en el reparto de comida, otras actividades mantienen prácticas que reproducen precariedad. La ausencia de información sobre cómo se asignan tareas o cómo se modifican ingresos eleva la incertidumbre. Del mismo modo, se observa que la transición hacia modelos más estables avanza con lentitud.
Te puede resultar útil este contenido: regulación europea del trabajo en plataformas.
El informe subraya que ningún caso alcanzó la puntuación máxima y que seis plataformas quedaron por debajo de la mitad del puntaje posible. Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer la supervisión pública y garantizar condiciones básicas para quienes trabajan en la economía digital.
No te pierdas: Estrés y ansiedad avanzan en la industria automotriz mexicana
