La huelga Monte de Piedad avanzó a una nueva etapa después de que la mayoría del personal refrendó su decisión de mantener el paro laboral, en un proceso que evidenció el descontento por la falta de cumplimiento al contrato colectivo. La consulta, realizada bajo supervisión laboral, mostró un apoyo masivo a la continuidad del movimiento en todo el país.
El conflicto se centra en el incumplimiento del escalafón de ascensos previsto en el contrato colectivo, mecanismo que garantiza movilidad interna con criterios claros y transparentes. Además, los trabajadores sostienen que la administración ha debilitado este sistema, afectando la equidad interna y generando tensiones que derivaron en la huelga.
Demanda por cumplimiento y defensa de derechos laborales
La participación registrada alcanzó niveles prácticamente totales, lo que demuestra la cohesión sindical de una plantilla que exige certeza en sus procesos laborales. Del mismo modo, el patronato sostiene que varios componentes del contrato colectivo son financieramente insostenibles, lo que ha generado un choque frontal entre visión administrativa y derechos adquiridos.
Otra lectura recomendada: Cancelación del sindicato ACOLFUTPRO marca un duro golpe laboral en el fútbol colombiano
También crece la preocupación por el impacto operativo del paro en sucursales de diversos estados, ya que la institución cumple funciones de carácter social y financiero. En consecuencia, su funcionamiento depende de relaciones laborales estables y del reconocimiento pleno a los derechos que históricamente se han aplicado en el sector.
Un precedente para el sindicalismo institucional
El respaldo mayoritario envía un mensaje directo sobre la solidez organizativa del personal en un entorno donde los sindicatos buscan recuperar espacios de negociación efectiva. De igual manera, este episodio podría transformarse en un punto de referencia para otros sectores que enfrentan disputas similares entre patronatos e instituciones con vocación social. Según cifras reportadas en la consulta, participaron más del 98% de los trabajadores registrados.
