La exigencia de igualdad laboral marcó la protesta que realizaron académicos de la Unión de Sindicatos de Bellas Artes en Ciudad de México. Con pancartas y consignas, demandaron la homologación de plazas que actualmente presentan desigualdades en funciones, carga horaria y remuneraciones, lo que consideran una violación al principio de equidad en el sector cultural.
La movilización reunió a docentes de música, danza, teatro y artes visuales, quienes señalaron que las diferencias contractuales afectan directamente la calidad educativa y los derechos de los trabajadores. Además, insistieron en que el rezago en la homologación impacta en la estabilidad de cientos de familias dedicadas a la enseñanza artística, al generar incertidumbre sobre su futuro profesional.
Sindicatos culturales defienden derechos laborales
Los representantes de la Unión de Sindicatos advirtieron que esta situación contradice compromisos previos asumidos por las autoridades culturales. También recordaron que desde hace más de dos años existen mesas de diálogo sin resultados concretos, lo que ha alimentado la frustración de los docentes. En consecuencia, exigieron al gobierno federal atender con urgencia la homologación de plazas y garantizar un trato justo a todo el personal académico.
Por otro lado, especialistas en relaciones laborales subrayaron que este conflicto refleja una problemática estructural en el sector cultural, donde las condiciones de trabajo suelen ser precarias y con falta de reconocimiento institucional.
Asimismo, los sindicatos señalaron que en los últimos cinco años la plantilla de docentes artísticos ha crecido de manera constante, pero las condiciones laborales se han mantenido sin cambios significativos. El contraste entre la expansión académica y la ausencia de mejoras contractuales se ha convertido en el principal argumento de la protesta, que busca colocar la equidad laboral en el centro de la política cultural.