Derechos

Estabilidad en el empleo y sindicalización: Víctor Romero Escalante

La estabilidad se entiende como el goce, de parte de los trabajadores, de permanecer en su puesto de trabajo de forma permanente, con la obligación para éstos de cumplir con sus tareas. Ésta, permite la profesionalización de las funciones a desempeñar, buscando un mayor compromiso del trabajador, además de generar la antigüedad, en un determinado centro de trabajo, que le permite al asalariado acceder a otras prerrogativas como la jubilación.

Dicha estabilidad en el empleo también permite a los trabajadores acceder a los beneficios contenidos en el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), puesto que, se supone, mientras realicen correctamente las labores para las que fueron contratados, tendrán el ingreso asegurado para sus familias.

No obstante, como adelantamos, este derecho es, quizá, el más atacado de los últimos 20 años, pues el avance de la precarización laboral, tiene como uno de sus principios la flexibilización del uso de la fuerza de trabajo, o dicho en palabras más simples, los patrones pueden decidir a su libre voluntad si conservan o despiden a sus asalariados sin consecuencias para los primeros, ni legales, ni económicas.

Este derecho es tan atacado porque, precisamente los patrones (burgueses), buscan ahorrarse todos los costos de basificar a los trabajadores, es decir, que anteponen sus ganancias al bienestar de las personas contratadas por ellos, a pesar de que, la estabilidad en el empleo, es una conquista histórica del pueblo pobre y trabajador conseguida por la Revolución mexicana y las luchas obrera del siglo XX.

Así, los empresarios, tratan de justificar esto con enunciados como “la auto superación”, el “échale ganas”, o incluso, llegan al descaro de promover que “estar mucho tiempo en la misma empresa puede ser un fracaso personal”.

Sindicalización en la 4T

Con las reformas laborales, incluida la de la 4T, los sindicatos han sido duramente golpeados, con la continuidad de dirigencias charras en sectores claves, hasta la fundación de sindicatos blancos, es decir, sindicatos fundados directamente por los patrones para cuidar sus intereses.

Por tanto, en los últimos años, ambos derechos han sufrido duros golpes a través de reformas y abusos que nadie controla, porque los puestos de trabajo que se ofrecen carecen de estabilidad en el empleo, al mismo tiempo carecen de respaldo sindical, ya que es muy fuerte la ausencia de sindicatos clasistas y combativos que luchen por derechos laborales.

Victor Romero Escalante es profesor universitario despedido por luchar contra la precarización laboral. Integrante de la Asamblea de profesores de la UACM en lucha y el Monapred

Nydia Mejía

Entradas recientes

¿Quién es Hugo López-Gatell? Nuevo representante de México ante la OMS, y cuáles son las polémicas que lo rodean

La designación de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la…

1 mes hace

Vecinos de Kantunilkín denuncian alza desmedida en tarifas de agua potable

Habitantes de Kantunilkín, Quintana Roo, reportaron un incremento de hasta 600% en sus recibos de…

2 meses hace

Gobierno anuncia millonaria inversión en planta de aguas residuales de Cozumel, en medio de escándalo en CAPA

En plena controversia que involucra a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), los…

2 meses hace

A 10 años de su implementación, IEPS a bebidas azucaradas no cumple propósito: expertos

Ciudad de México, 29 abril.-Con sedes en distintos puntos del país como Oaxaca, Puebla, Morelos…

1 año hace

Iván Ernesto Báez Martínez: El desafío continuo es mantener un suministro alimentario sólido y sostenible

Teniendo a la seguridad alimentaria como prioridad, la labor incansable de los agricultores en México…

2 años hace

Iván Ernesto Báez Martínez: Es crucial que los productores agrícolas adopten medidas proactivas y sostenibles

En el marco del segundo seminario de Manejo Fitosanitario de Hortalizas 2023 realizado Mazatlán, el…

2 años hace