Mujer medita en su sala con auriculares, rodeada de plantas, representando el derecho a la desconexión laboral en México
Ocho de cada diez piden trabajadores en México exigen respeto a su tiempo libre

Ocho de cada diez piden trabajadores en México exigen respeto a su tiempo libre

Una encuesta reciente de Indeed muestra que 85 % de los trabajadores mexicanos rechaza que sus líderes los contacten fuera del horario laboral. La cifra retrata con claridad un cambio en las expectativas de la fuerza laboral, cada vez más atenta al equilibrio entre empleo y vida personal.

La Ley Federal del Trabajo establece límites a la jornada y reconoce el derecho al descanso, pero no regula de manera explícita la desconexión digital. La reforma al teletrabajo de 2021 introdujo una obligación patronal de respetar el tiempo libre, aunque su aplicación depende de políticas internas que muchas empresas aún no han diseñado.

Implicaciones para empleadores

Ignorar este derecho genera tensiones que pueden convertirse en litigios, sobre todo en casos relacionados con horas extras no reconocidas o condiciones inequitativas. Al mismo tiempo, atender la demanda de desconexión fortalece la confianza interna y reduce la rotación de personal. Cada vez más organizaciones entienden que mantener a sus equipos disponibles de forma permanente erosiona la productividad a largo plazo.

Te puede resultar útil este contenido: Huelga en Sabritas Poza Rica amenaza operaciones de PepsiCo en Veracruz

Lecciones internacionales

Francia abrió el camino en 2017 al obligar a empresas con más de 50 empleados a fijar políticas claras de desconexión. España y Alemania siguieron esa ruta, y en América Latina Argentina incorporó lineamientos similares en su legislación. Estos referentes sirven de espejo para México, donde la digitalización del trabajo avanza sin un marco jurídico robusto que atienda esta nueva realidad.

Un desafío inmediato

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta que el promedio de horas trabajadas en México alcanza 44.7 semanales, una de las cifras más altas de la OCDE. Frente a este dato, la desconexión digital deja de ser un lujo aspiracional para convertirse en un derecho que requiere garantías concretas.

Entradas Relacionadas