Las relaciones laborales en México enfrentan un serio deterioro. Durante el primer semestre de 2025, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) recibió más de 30 mil quejas de trabajadores inconformes con sus condiciones laborales. Esta cifra no solo refleja un clima tenso entre empleados y empleadores, sino que revela un patrón de prácticas q}ue vulneran derechos fundamentales en centros de trabajo de todo el país.
Denuncias laborales en México alertan sobre derechos ignorados
Cada 24 horas, en promedio, 166 personas acuden a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para presentar alguna queja formal. Las principales causas incluyen despidos injustificados, falta de pago de salarios, incumplimiento de prestaciones y hostigamiento. Aunque algunos casos se resuelven mediante conciliación, muchos terminan en tribunales, evidenciando fallas en el cumplimiento de la legislación laboral.
Las entidades con mayor número de reportes son la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco. Sin embargo, los abusos no se limitan a zonas urbanas: trabajadores del sector agrícola, por ejemplo, también enfrentan condiciones precarias en regiones rurales, muchas veces sin acceso a mecanismos de denuncia.
Respuestas institucionales ante el aumento de quejas laborales
En respuesta a este fenómeno, la STPS ha reforzado campañas de orientación jurídica gratuita y ha impulsado acciones de inspección en centros de trabajo. No obstante, especialistas advierten que sin una cultura de legalidad arraigada en las empresas, estas medidas resultan insuficientes. El alto volumen de quejas también refleja la desconfianza persistente en las vías internas de resolución de conflictos laborales.
El panorama demanda atención urgente por parte de sindicatos, autoridades y empleadores. En agosto de 2025, la Profedet confirmó que solo el 17% de las quejas laborales recibidas durante el primer semestre lograron resolverse por conciliación, lo que pone en entredicho la efectividad de los mecanismos actuales.
