La brecha digital dentro de las empresas mexicanas se refleja en un problema cada vez más grave: la ausencia de capacitación en ciberseguridad para sus empleados. Pese al aumento de los ciberataques, la mayoría de las organizaciones no invierte en formación preventiva, lo que deja expuestos tanto a trabajadores como a las operaciones internas.
Un estudio de la consultora Tenable reveló que gran parte de los ataques exitosos ocurren por errores humanos, derivados del desconocimiento sobre prácticas básicas de seguridad digital. Las áreas de recursos humanos y administración, las más activas en el manejo de datos sensibles, figuran entre las más vulnerables.
Ciberseguridad laboral, una deuda empresarial
La falta de capacitación en ciberseguridad representa una amenaza directa para el empleo y la estabilidad de los trabajadores. Un error en la gestión de información puede derivar en sanciones, pérdida de datos o incluso responsabilidades laborales. Expertos advierten que la protección digital ya no es una tarea exclusiva del área de sistemas, sino un deber compartido entre empresa y empleado.
Además, el aumento de fraudes cibernéticos, robo de identidad y extorsiones digitales afecta también a sindicatos y oficinas públicas. Por ello, especialistas insisten en que la formación digital debe incorporarse como parte de las políticas de bienestar laboral.
Si este artículo te está gustando, podrías leer: Empresas mexicanas deben garantizar igualdad sustantiva en el trabajo
Prevención y cultura digital en el trabajo
Las empresas que invierten en programas de prevención reducen hasta en 70% los riesgos de ataque, según datos del sector tecnológico. De igual manera, los cursos de seguridad digital fortalecen la confianza del personal y mejoran la productividad.
En México, los ciberataques crecieron 32% en el último año, con un costo promedio de 3.5 millones de pesos por incidente.