La multinacional suiza Nestlé informó que eliminará alrededor de 16,000 empleos a nivel global como parte de una estrategia para simplificar operaciones y reducir costos. En Colombia, donde la compañía cuenta con más de 3,500 trabajadores, el anuncio genera especial preocupación en los sindicatos del sector alimentario, pues el ajuste impactará directamente a personal en fábricas y áreas administrativas.
Los despidos, programados para implementarse de forma gradual hasta 2027, responden a un plan de eficiencia liderado por el nuevo director financiero, Anna Manz, y aprobado por el CEO Mark Schneider. Aunque Nestlé no ha detallado el número exacto de afectados en cada país, sí confirmó que el área de producción será la más comprometida. Las plantas en América Latina, incluida la de Bugalagrande (Valle del Cauca), están en el radar del recorte.
Despidos en Nestlé apuntan a automatización y reducción de capas jerárquicas
El recorte masivo, que representa cerca del 6% de la fuerza laboral global de la compañía, se da en medio de una baja en ventas y presión por parte de inversionistas para mejorar márgenes operativos. Nestlé también ha indicado que parte de los ajustes incluyen la automatización de procesos y la eliminación de estructuras redundantes, afectando tanto a operarios como a personal administrativo de mediana gestión.
Este anuncio ha encendido alarmas en organizaciones sindicales, que ya se preparan para exigir mesas de diálogo en los países más expuestos. En Colombia, la CUT y la UTRADEC han solicitado reuniones con el Ministerio de Trabajo para exigir garantías en el proceso.
Si bien la compañía ha comunicado que ofrecerá paquetes de salida y programas de recolocación, en mercados con alta informalidad laboral como el colombiano, el impacto se siente con más fuerza. En 2024, la planta de Bugalagrande representó el 22% del volumen regional de producción.