Opinión

Nuevos retos de la Reforma Laboral: Emiliano Rodríguez

La Reforma Laboral en México de 2019 supone nuevos retos para las empresas, así como para los trabajadores. Este cambio en la legislación redefine el concepto del trabajo, con el fin de dar mayor protagonismo a su función social, al tiempo que busca disminuir los casos de discriminación o conflicto.

En ese sentido, tanto los sindicatos de trabajadores como los patrones tendrán que ajustar ciertos procesos para garantizar una relación más justa y transparente. Las compañías deben conocer a fondo las implicaciones de la reforma para evitar cualquier inconveniente y realizar los cambios; sin descartar tener asesoría especializada para garantizar una transición exitosa.

Sin embargo, los líderes obreros independientes señalan que transformar un sistema de décadas —y superar la resistencia de los empleadores y de los sindicatos poderosos y favorecidos políticamente, así como la profunda desconfianza de los trabajadores— será un trabajo arduo y lento.

“Podemos tener una ley muy bonita”, comentó Benedicto Martínez, líder de una pequeña federación independiente, el Frente Auténtico del Trabajo. “Pero no va a ser cosa fácil. Ha habido muchos años de control y manipulación”.

Fin a las viejas prácticas

Los patrones obligados a revertir las viejas prácticas están comenzando a contratacar, afirmó Kimberly Nolan, especialista laboral de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ciudad de México.

“La manera de hacer negocios en México es que los contratos se compran y se venden”, señaló Nolan. “El sector empresarial no percibe la medida en que eso contraviene la libertad de asociación”.

Según la nueva ley de México, los sindicatos tendrán que ganarse el respaldo de al menos el 30 por ciento de los trabajadores de una empresa antes de que puedan ser formalmente reconocidos. Las juntas de conciliación y arbitraje locales serán remplazadas por un registro nacional y juzgados especializados, cambios que están diseñados para eliminar la influencia política.

Desde hace mucho tiempo, los sindicatos estadounidenses han alegado que el viejo modelo alentó a las empresas a trasladarse a México para aprovechar los sindicatos dóciles y los bajos salarios. Como respuesta, los demócratas han utilizado las negociaciones comerciales para exigir que México replantee sus leyes laborales y lo pusieron como condición para que el Congreso apruebe el nuevo acuerdo comercial de América del Norte.

Teo Navarro

Entradas recientes

¿Quién es Hugo López-Gatell? Nuevo representante de México ante la OMS, y cuáles son las polémicas que lo rodean

La designación de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la…

1 mes hace

Vecinos de Kantunilkín denuncian alza desmedida en tarifas de agua potable

Habitantes de Kantunilkín, Quintana Roo, reportaron un incremento de hasta 600% en sus recibos de…

2 meses hace

Gobierno anuncia millonaria inversión en planta de aguas residuales de Cozumel, en medio de escándalo en CAPA

En plena controversia que involucra a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), los…

2 meses hace

A 10 años de su implementación, IEPS a bebidas azucaradas no cumple propósito: expertos

Ciudad de México, 29 abril.-Con sedes en distintos puntos del país como Oaxaca, Puebla, Morelos…

1 año hace

Iván Ernesto Báez Martínez: El desafío continuo es mantener un suministro alimentario sólido y sostenible

Teniendo a la seguridad alimentaria como prioridad, la labor incansable de los agricultores en México…

2 años hace

Iván Ernesto Báez Martínez: Es crucial que los productores agrícolas adopten medidas proactivas y sostenibles

En el marco del segundo seminario de Manejo Fitosanitario de Hortalizas 2023 realizado Mazatlán, el…

2 años hace